El poder de las redes sociales PDF Imprimir E-mail
Escrito por Rafael Fraguas   
Martes, 16 de Enero de 2024 10:51

            

       Os invitamos al debate abierto sobre

                      El poder de las redes sociales

 

Ponente: Rafael Fraguas

          Periodista, escritor y Doctor en Sociología

Fecha: Viernes 26 de enero de 2024

 

Hora: 19,00

 

Lugar:       Ateneo de Madrid

                           Sala Mariano José de Larra (5ª planta)



Última actualización el Martes, 16 de Enero de 2024 11:05
 
Resumen debate "Acciones de ruptura contra el gobierno y reacciones para mantenerlo" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Maximino Cortezón   
Jueves, 30 de Noviembre de 2023 08:09


Tertulia de Socialistas por el Debate del 24 de noviembre de 2023

 

"Acciones de ruptura contra el gobierno de coalición y reacciones para mantenerlo"

 

Ponente:  Maximino Cortezón

Moderadora: aurora Ruiz

 

Si bien han existido ciertas dudas para fijar el tema del presente debate, creemos que, dada la situación política actual, lo más acorde es entrar a debatir la cuestión más candente de todas las que la determinan, no sólo el presente sino el futuro político.

Por eso, hemos considerado que el tema a exponer es: “Acciones de ruptura que puedan ejecutar contra el gobierno en la presente legislatura y reacciones en contra para mantenerlo”.

Puesto que lo que me cabe hacer es una introducción que inicie el debate posterior, me parece conveniente limitar el contenido del tema a una exposición acerca las procedencias políticas de dónde pueden venir los peligros y las amenazas que puedan causar la ruptura del gobierno de coalición, así como de qué manera la coalición debería reaccionar para impedirlo.  

Nuestra introducción sobre la situación política española va desarrollarse en torno a la palabra guía, rupturas: entendida como acciones y efectos que rompen las relaciones personales, sociales, políticas, etc.

La utilización más empleada del término en nuestra política es la del mantra hiper-utilizado por la derecha de “España se rompe”. Lo cierto de esto, si se examina nuestra historia de los dos últimos siglos, es que han existido y siguen existiendo dos fuerzas políticas antagónicas que por su acción han causado graves situaciones de inestabilidad política, hasta el grado de llevar al país al borde de la ruptura. Ninguna de estas fuerzas políticas ha sido el PSOE.

Me refiero a dos nacionalismos opuestos que mal conviven en nuestro país: El nacionalismo español, centralista y centrípeta, y el nacionalismo independentista periférico, centrífugo y que trata permanentemente romper con España.

El hecho de que el gobierno actual haya apostado por un acuerdo con fuerzas independentistas, con el fin de superar las graves secuelas que causó la declaración de independencia de Cataluña del 2017, derivadas de las condenas a algunos de sus promotores, por medio de una ley de Amnistía, ha exacerbado, aún más, al nacionalismo centrípeta patrio.

El objetivo democrático de formar un gobierno que desarrolle medidas y leyes sociales necesarias para mejorar las condiciones de vida y laborales de la ciudadanía, así como adoptar medidas políticas que calme la situación en Cataluña, convive mal con una derecha y extrema derecha frustrada porque no han conseguido su objetivo de gobernar después de las elecciones del 23 de julio, y que parecen dispuestas, una vez, más a desestabilizar el país hasta conseguir una nueva convocatoria de elecciones.

Ahora bien, el peligro para la estabilidad del gobierno no viene exclusivamente de la derecha, pues, además del procedente del PP y VOX, otros dos son los posibles focos que lo pueden desestabilizar. Uno, el procedente de la pugna política del nacionalismo centrífugo de Cataluña, de izquierdas y de derechas, y otro interno que está dentro de la misma coalición, como es el procedente de las diferencias entre Sumar y Podemos

Así mismo, el PP ha intentado provocar el transfuguismo de diputados PSOE con el fin de hacer fracasar la investidura del presidente Sánchez, pidiendo a sus diputados que votaran en contra del candidato socialista.

También han tratado de llegar a acuerdos con el PNV y JUNTS para que apoyaran la investidura de Feijoo y se malograra el acuerdo con el PSOE

Asimismo, una vez investido Pedro Sánchez, el PP ha utilizado tácticas de filibusterismo político en el Senado para dificultar la tramitación de la ley de Amnistía. Para ello, han modificado el artículo 133 del Reglamento del Senado para decidir si las proposiciones de ley que lleguen del Congreso se tramitan o no por la vía de urgencia (en un plazo de 20 días) o de forma ordinaria (en un plazo máximo de dos meses).

El PP-VOX van a seguir llevando a cabo acciones tanto en España, por vía del Senado, comunidades autónomas, justicia, tribunal constitucional, Comunidad Europea y manifestaciones de todo tipo, para romper el gobierno y conseguir que convoque elecciones anticipadas.

Frente a esta manifiesta actitud política de provocar la ruptura de la coalición, cuál debe ser la reacción de los partidos que apoyan al gobierno: en primer lugar, acordar un denominador común, que a modo de pegamento fuerte mantenga unida la gran coalición. Este pegamento podría ser la oposición total y democrática a una alternativa de gobierno reaccionario de la derecha con la extrema derecha.

La segunda, la flexibilidad para llegar a acuerdos entre todos los partidos sobre la base de ninguno puede imponer a los demás sus propuestas al 100% y que por lo tanto todos deben ceder para llegar a acuerdos.

Por lo tanto, la cuestión que propongo para que sea debatida en esta tertulia es la de, si los peligros que acechan al gobierno de coalición pueden impedir que resista la legislatura completa y cómo evitarlos.

Debate

Dada la extensión de algunos comentarios, nos hemos limitado a incluir los contenidos de tan solo algunas de las ideas que nos han parecido más representativas.

Para distinguir el comentario de cada uno de los participantes lo haremos por medio de la letra T, inicial de tertuliano-a, y el número ordinal de la participación. El comentario de Aurora, organizadora de la tertulia de SPyD, lleva su nombre, así como el mío.

T-1. En respuesta a la pregunta que se hacía al final de la exposición, mi respuesta es que Si, que el gobierno tiene experiencia y tablas suficientes para hacer frente todas las amenazas de ruptura. Por la experiencia acumulada por el gobierno en la legislatura anterior, hay fundamentos suficientes para lograr la permanencia.

Además, al independentismo por diversas razones le interesa la permanencia de este gobierno, entre otras por la Amnistía.

T-2. La clave serán la aprobación de los presupuestos generales. Si no salen los primeros, no durará ni un año. Si salen los presupuestos, entonces la permanencia dependerá de los resultados de las elecciones en Cataluña y el País Vasco, por las posibles alianzas que sean necesarias realizar entre los partidos nacionalistas con el PSC o el PSE-EE. El riesgo en ambos casos puede venir de los resultados si dan la victoria a los partidos nacionalistas.

T-2. El gobierno tiene que cambiar su idea de comunicación. Aun cuando resulte difícil la comunicación, dado que la prensa de Madrid es mayoritariamente de derechas.

Por otro lado, es importante que España juegue un papel decisivo en Europa.

También, la ruptura de los nacionalistas con el gobierno puede venir de los partidos de derechas, PNV y JUNTS.

Los resultados de las elecciones europeas también pueden repercutir en la estabilidad del gobierno.

En relación con los segundos presupuestos generales, a priori, parece que su aprobación puede resultar difícil.

El gobierno tiene que abordar una reforma de las pensiones, porque el sistema actual no ofrece garantías de que en el futuro de puedan seguir pagándolas. El actual sistema de pensiones, si no se cambia, puede dificultar el mantenimiento del sistema de pensiones en el futuro.

T-3. Para la estabilidad del gobierno, se trata de buscar un equilibrio entre los partidos de la coalición. Una de las dificultades aparecerá cundo se hable del pacto fiscal. El otro foco de los problemas puede estar en Podemos.

T-5 El gobierno tiene unas fortalezas y unas debilidades. Estas tienen que ver con los defensores de las esencias socialistas, que pueden favorecer al PP.

El gobierno tiene sus fortalezas en las medidas sociales, vivienda, salarios, pensiones, etc.

Las derechas nacionalistas son más europeas que las derechas españolistas.

Nadie se va a convencer con palabras, solo se van a convencer con hechos: las reformas sociales.

Aurora. El alto clima de tensión por la ley de amnistía no va a ayudar a que se consolide el gobierno durante cuatro años y va a impedir   cualquier trámite parlamentario. Tampoco va a ayudar a su estabilidad la división que muestra la izquierda, por una parte, los viejos militantes del PSOE y por otra la escisión de Podemos con Sumar.

 No obstante, creo que el nuevo gobierno conseguirá permanecer otros cuatro años de legislatura y llevar a buen término algunas de las mejoras sociales prometidas: incrementar la vivienda social y el salario mínimo, reducir la jornada laboral y el paro juvenil, aprovechar el dinero de los fondos europeos, etc. Así como los retos   de la reforma de la financiación autonómica, la transición ecológica, acabar con las listas de espera y la crisis de la atención primaria, etc.

En el tema educativo es urgente que se aborden la nueva prueba de Universidad, la ley de Enseñanzas artísticas, el Estatuto del profesorado, la formación inicial de los docentes y su incorporación a la enseñanza pública, la extensión de la Formación Profesional que capacite a profesiones cualificadas, etc. 

 Es preciso que    los diferentes ministros expliquen el trabajo que se está realizando, que los partidos políticos y los sindicatos también lo hagan, y que el Gobierno cuente más con la sociedad civil.

T-6. Lo que vengo observando es que aquí se han celebrado unas elecciones que han pillado por sorpresa al PP y con unos resultados que no eran los esperados.

Reclamaría al gobierno que hiciera frente a los problemas sociales para subir el estado de ánimo de la gente. Si resuelve los problemas y tiene estabilidad, puede subir el apoyo social. El camino es esperanzador, pero con muchas dificultades.

Máximo. Tres son las cuestiones que me gustaría comentar: las redes sociales, las pensiones del futuro y el paro juvenil.

Las redes sociales van adquiriendo una importancia social, política y hasta económica, que aun cuando no lleva demasiado tiempo entre nosotros se va empezando a apreciar las enormes repercusiones, no siempre positivas, que pueden llegar a tener.

Las redes sociales constituyen un enorme negocio para las distintas plataformas, debido a la enorme cantidad de datos que obtienen con la publicidad individualizada. La manera más efectiva de conseguirlo, dicen dos catedráticos del Instituto Tecnológico de Massachusetts en un reciente libro publicado, es favoreciendo con los algoritmos ¡la indignación y la rabia, las emociones en general, dado que son los principales motivos de interacción entre usuarios. De ahí, que las noticias falsas, las teorías de la conspiración y las hipérboles contra los políticos más conocidos son las que causan más respuestas y por lo tanto la que producen más negocio para las plataformas. Las redes pueden influir decisivamente en el resultado electoral y en movilizaciones

Respondiendo a un comentario acerca de los posibles recortes de las pensiones de jubilación para evitar que en un futuro el sistema de pensiones no disponga de dinero suficiente, dos matices. En primer lugar, que el actual sistema, además de pagar las pensiones durante el gobierno de Rodríguez Zapatero fue capaz de ahorrar en la hucha una importante cantidad de dinero, que el PP de Rajoy la vació.

Llegado el caso, se tendría que estudiar la posibilidad de poner un impuesto para recaudar dinero para el pago de las pensiones, sin necesidad de su reforma

Por último, el problema del paro juvenil tiene que ser uno de los asuntos principales a tratar por el gobierno de coalición en la actual legislatura. Su relación con la digitalización puede suponer la creación de puestos de trabajo nuevos, cuyos principales beneficiados serían los jóvenes

T-7. El problema de la falta de comunicación del gobierno tiene que ver con el hecho de que los medios son de derechas por lo que introducir mensajes no es fácil.

T-8. Soy optimista porque los cuatro años que llevamos de gobierno han demostrado que saben gobernar, negociar y acordar con otros grupos, siendo capaz de aprobar 200 leyes y los presupuestos generales de los cuatro años de gobierno.

T-9. España no se rompe territorialmente, sino emocionalmente. España es un país polarizado y divido en la que atañe a los sentimientos y emociones.

 

  

Última actualización el Jueves, 30 de Noviembre de 2023 08:15
 
Resumen debate Análisis de la política actual PDF Imprimir E-mail
Escrito por Maximino Cortezón   
Jueves, 09 de Noviembre de 2023 08:40


Tertulia de Socialistas por el Debate del 27 de octubre de 2023

"Análisis de la política actual"

Ponente:  Manuel de la Rocha, presidente del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL)

 Desde una visión histórica y jurídica, estoy a favor de la amnistía enmarcada en la situación política general del encaje de Cataluña en España.

En este análisis partiré de las elecciones del 23 de julio pasado en las que ningún partido ganó por una mayoría absoluta para permitirle formar gobierno.

El problema del PP, con 170 escaños, es que su vínculo con VOX le dificulta para llegar a acuerdos con otros partidos.

La alternativa es el gobierno progresista pero que, a diferencia con la legislatura anterior, para formar gobierno tiene que alcanzar un acuerdo, además de con los partidos del gobierno de coalición, con Junts per Catalunya.

Un nuevo gobierno de coalición progresista deberá constituirse en torno a dos aspectos: sociales y territoriales.

Aspectos sociales: El programa social para cuatro años deberá contener la reducción de la jornada laboral, la revisión del despido, el feminismo y la fiscalidad basada en el principio de progresividad. Atendiendo, particularmente, a aquellas instituciones que más beneficios económicos han obtenido a consecuencia de la guerra de Ucrania.

Asimismo, el gobierno progresista deberá seguir manteniendo un papel de liderazgo en el problema Palestino.

Aspectos territoriales: 1) El gobierno tiene que abordar los desajustes territoriales de nuestro país, especialmente el de Cataluña. 2) Abordar el aspecto de la fiscalidad territorial. 3)Mejorar las relaciones Inter administraciones entre el gobierno central y los de las distintas comunidades. El asunto de la financiación autonómica, es sin duda uno de los aspectos que ofrece más dificultades

El problema de Cataluña

El problema no es de hoy, pero ha sido en el siglo anterior cuando surgió nuevamente la reivindicación de Cataluña de recuperar sus instituciones históricas.

Un hecho histórico significativo fue la aprobación del estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, durante la Segunda República, que le permitió tener un gobierno y un parlamento propios.

El famoso debate celebrado el 13 de mayo de 1932 en las Cortes Generales de la Segunda República, entre Manuel Azaña y el congresista y filósofo español José Ortega y Gasset, dejó una frase de este último que se ha mantenido vigente a lo largo de los años, y que continúa representando una idea de los conservadores españoles acerca de la insaciabilidad autonomista de los catalanes y por ello la irresolubilidad del problema de su encaje en España.

Azaña defendió que no había que dar nada por definitivo, por lo que había que dar una solución al problema de Cataluña en la Constitución Española. Ortega, por el contrario, era pesimista, tal y como quedó expresado de forma filosófica en su frase: <<el problema catalán no se puede resolver, solo se puede conllevar>>.

El problema se canaliza de forma adecuada en la constitución de 1978 con el estado de las autonomías, pero la descentralización no diferenciada entre las comunidades históricas, sobre todo Cataluña y el resto, produjo una insatisfacción que quedó expresado en la frase “café para todos”, como expresión metafórica del modelo territorial no diferenciado de España.

La solución que proponía el socialista Pascual Maragall era la de un <<federalismo asimétrico>>.

Este problema se ha recrudecido a lo largo del siglo XX, debido al anticatalanismo de la derecha española, manifestado en relación a su lengua y cultura diferenciadas de la española.

Este conflicto se recrudeció durante el último gobierno del PP,  el de Mariano Rajoy,  con el referéndum ilegal  de 1 de octubre de 2017,  en el que, con una participación del 43 %, la mayoría de los catalanes votaron a favor de la independencia de Cataluña.

En este contexto, el objetivo político de un gobierno democrático es conseguir la reconciliación plena entre Cataluña y España, por medio de una política de distensión.

Propuestas para solucionar el problema catalán

¿Cuál será la canalización del nuevo acuerdo con Cataluña que dure 30 o 40 años?

La propuesta incluye dos grandes acuerdos:

1º) Ampliar el reconocimiento de la nacionalidad de Cataluña.

Gregorio Peces Barba reconocía que España era una <<nación de naciones>>. Asimismo, el 26 de julio de 2010, Carme Chacón y Felipe González firmaron un artículo en el País donde afirmaban que: <<Hemos de poner de manifiesto que la concepción de España como “Nación de naciones” nos fortalece a todos. Que no hay ninguna razón para rechazar la diversidad identitaria que caracteriza a España… >>[1]

También, Pedro Sánchez en una entrevista que le hizo Jordi Évole afirmó que España era una nación de naciones.

Así, pues, en la tradición socialista hay un reconocimiento de que España, si bien es una nación, al mismo tiempo está formada por diversas naciones. Lo que no implica ni la posible independencia de alguna de estas naciones, ni, por lo tanto, su autodeterminación.

2º) Modificación de Estatut de Catalunya, pero previamente una reforma de la Constitución Española en la que se reconozca una estructura política del estado de tipo federal. Una reforma del Senado, como una segunda cámara constituida por las comunidades autónomas.

3º) La amnistía. Entiendo que la amnistía es una herramienta necesaria para resolver el problema penal de las personas, originado por su participación en la organización y realización del referéndum de independencia de octubre de 2017 y la proclamación de la República de Cataluña.

Argumentos a favor de la constitucionalidad de una ley de la amnistía que en mi opinión si lo es.

a)    Lo es, porque el derecho de gracia comprende tanto el indulto como la amnistía.

b)    El tribunal constitucional no ha resuelto directamente sobre la amnistía, pero sí de forma indirecta. El tribunal constitucional aceptó la aplicabilidad de amnistías  hasta en 22 sentencias.

c)    Si hubiera sido contraria habría dicho a partir de el citado artículo que la amnistía no es constitucional.

d)    Todos los países democráticos europeos aplican la amnistía en problemas que afectan a la convivencia global, con más o menos extensión.

Argumentos en contra

a)    Amnistiar antes de la condena, significa que los jueces no pueden condenar.

b)    Que la amnistía es contraria a la igualdad de todos los españoles.

c)    La amnistía legitima el procés

d)    Felipe González: El significado de la amnistía es reconocer que en el procesamiento los golpistas tenían razón y no el estado.

Estas objeciones son insuficientes, porque en la Constitución se reconoce el derecho de gracia, donde cabe incluir la amnistía.

Para formular una ley de amnistía lo que importa es que la argumentación que la fundamenta esté razonada. La base de ese razonamiento es que la amnistía mejora la convivencia entre Cataluña y España.

La amnistía anula los efectos del delito, pero no el delito cometido. Por lo que no se trata ni de legitimar el procés ni de ilegitimar la democracia

Será fundamental para la defensa de la ley que los independentistas catalanes renunciaran a la unilateralidad. La cuestión no es si se hace una explicitación a la renuncia, pues no se les puede obligar a renunciar a sus ideas independentistas.

Lo que se les debe exigir es el respeto a la legalidad democrática.

El periodista catalán Enric Juliana en un artículo suyo de la Vanguardia centro con precisión el asunto político fundamental que subyace en el independentismo de derechas:<<el problema es si Junts quiere o no participar en la política española>>

Cuestiones a debatir

Algunas de las cuestiones que distintos compañeros plantearon al ponente estaban relacionadas con la amnistía de aquellos que han cometido el delito de malversación al gastar el dinero público en el procés.

Asimismo, se plantea la cuestión de que no puede ser amnistiado quien no ha sido juzgado.

Oro compañero plantea la cuestión de que la amnistía es un contrapoder contra el poder judicial, porque la ley de amnistía tiene un efecto retroactivo al aplicarse a delitos ja juzgados y condenados.

 También se pronuncia un compañero a favor de la ley de amnistía porque es la forma de solucionar un problema histórico que tiene siglos de antigüedad.

 

Respuestas

La malversación es un tema inquietante. La malversación es un delito económico, pero no es un robo.

La malversación producida en el procés ha sido causada para constituir delegaciones de Cataluña en el extranjero y para el referéndum de octubre del 2017.

Supón que el problema se mantiene muchos años, con las consecuencias que esto puede tener para el encaje de Cataluña. La decisión política es decidir si lo hacemos hoy o no lo hacemos.

Acerca de la cuestión de que el legislativo por medio de una ley de amnistía se convierte en un contrapoder del judicial, no me parece que esto sea así, pues el poder judicial tiene sus funciones,  pero el legislativo tiene otras, como el derecho a la medida de gracia.  

La retroactividad a la que aplica la ley de amnistía corresponde a hechos anteriores que han alterado la convivencia. No se refiere a hechos futuros.



[1] Frase completa procedente del citado artículo.


Última actualización el Jueves, 09 de Noviembre de 2023 10:19
 
Análisis político de la actualidad PDF Imprimir E-mail
Escrito por Manuel de la Rocha   
Miércoles, 04 de Octubre de 2023 17:20

                                             

                                            Os invitamos al debate abierto sobre

 

                                   Análisis político de la actualidad

 

Ponente: Manuel de la Rocha Rubi

Licenciado en Derecho, abogado en los ámbitos Penal, Administrativo y Civil.

Fue asesor de la Unión General de Trabajadores (UGT)

Ejerció de alcalde de Fuenlabrada (1979-1983)

Consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid (1983-1985)

Diputado en la Asamblea de Madrid (1983-1991)

Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados (1993-1996) (2008-2011) (2014-2015).

Ha sido, además, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

Actualmente es el Presidente del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL)

Fecha: 27 de octubre de 2023

 

Hora: 19,00

 

Lugar:       Ateneo de Madrid

                           Sala Mariano José de Larra (5ª planta)


Última actualización el Miércoles, 04 de Octubre de 2023 17:22
 
Resumen debate Algoritmos e Inteligencia Artificial PDF Imprimir E-mail
Escrito por Helena Juárez   
Jueves, 28 de Septiembre de 2023 11:16

ALGORITMOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

JUAN ANTONIO GARDE

Presidente de la asociación ALGOVERIT

 

La Inteligencia Artificial (IA) ya ha entrado en nuestras vidas, por lo que es necesario que la sociedad en su conjunto, y especialmente la sociedad civil, tenga la información necesaria sobre su significado, sus implicaciones con sus ventajas e inconvenientes, para adoptar una posición activa ante ella.

La IA no afecta a un solo aspecto de nuestra vida, sino que tiene muchos focos, porque tiene o puede tener repercusiones en muchos campos tales como en la educación de las nuevas generaciones, en la salud, la economía, la política, etc.

Supone un nuevo conocimiento que puede significar un cambio de paradigma civilizatorio. Es necesario disponer de una cierta capacidad de análisis sobre su significado y sobre sus implicaciones, para poder contribuir a que sus usos sean favorables a los seres humanos.

1.     ¿Qué es la IA?

La base de la IA son los “algoritmos” que son las reglas que permiten hacer las operaciones necesarias para llegar hasta el objetivo que se pretende. Son como las recetas de cocina, que permiten llegar a preparar un plato.

Los algoritmos nacieron en el siglo XIX. Ada Lovelace (matemática y esposa de Bayron) fue una pionera en la elaboración de algoritmos para máquinas de calcular con operaciones matemáticas. Entonces se programaba de forma mecánica un proceso concatenado de operaciones para alcanzar unos resultados. Los actuales ordenadores utilizan programas compuestos por algoritmos secuenciados de una manera determinada.

La IA se basa en un nuevo tipo de algoritmos llamados “algoritmos de aprendizaje”, porque no tienen el proceso programado, sino que él mismo programa la secuencia de actividades en función de lo que necesita para alcanzar el fin que se le ha propuesto. No se conoce cómo actúa y no se sabe de dónde toma los datos que necesita, por lo que puede incorporar sesgos y desde luego no se sabe de qué manera éstos pueden influir sobre los resultados que obtiene. En este tipo de algoritmos no se puede hablar de trasparencia.

2.     ¿Qué implicaciones tiene la IA?

Las implicaciones son muy variadas: en el marco jurídico, para poder exigir responsabilidades humanas individuales o colectivas en aspectos tan sensibles como la privacidad; en el sistema educativo, porque introduce nuevas tecnologías, como la formación virtual por ejemplo, que conviene saber manejar y conocer con todas sus implicaciones; en el sistema sanitario por sus aplicaciones sobre la genética humana; en la economía y el mercado laboral, para favorecer la reducción de costes, la innovación y la investigación empresarial, etc.

3.     ¿Existe una regulación de las aplicaciones de la IA?

La Unión Europea ha estado estudiando una regulación que se ha aprobado recientemente en el Parlamento Europeo. Ahora está en fase de negociación con la Comisión Europea y después pasará al Consejo Europeo.

Se basa en establecer tres niveles de riesgos:

·      1º nivel: Demasiado riesgo. Estará prohibido el uso de la IA para temas que afecten a los Derechos Humanos

·      2º nivel: Mucho riesgo. Se establecen señales o marcos de referencia de los resultados para saber que han sido obtenidos con IA

·      3º nivel: Bajo riesgo. Todos los demás.

No existe una regulación a nivel mundial. EEUU y China tienen otros marcos regulatorios. El de EEUU se basa en la iniciativa empresarial, es decir, se va a realizar siempre “a posteriori” y de acuerdo con las 7 mayores plataformas que trabajan con la IA. En la última reunión del G7 se acordó realizar un marco regulatorio compartido con los EEUU. China tiene un gran desarrollo tecnológico muy pragmático, con ciertas regulaciones propias.

El espacio de la ciberseguridad y del poder tecnológico tienen en la IA un punto fundamental de disputa entre los bloques estratégicos internacionales. Kissinger planteó en su tiempo esta cuestión en el campo militar. Actualmente la IA es un arma muchísimo más poderosa que la bomba atómica.

 

 

Aportaciones en el debate

Bienvenido Pascual, Secretario de la asociación ALGOVERIT, se incorpora al debate por ausencia del ponente. Apunta que sobre este tema la gente se agrupa en torno a tres posiciones fundamentales: los escépticos, los temerosos o pesimistas y los fanáticos u optimistas.

Varios de los presentes se manifiestan pesimistas o escépticos porque no se sabe si su contribución va a mejorar o a empeorar el mundo, no se puede garantizar la trasparencia durante el proceso, porque no se admite un control para evitar sesgos o manipulaciones, porque va a tener consecuencias indeseables en el mercado laboral, favoreciendo la destrucción del empleo, al menos en una primera etapa, o simplemente porque se desconfía de la utilización favorable por la humanidad.

Se plantea por parte del ponente que se mantiene la esperanza de que se pueda controlar el desarrollo de la IA de una manera razonable, partiendo de la base de que es imposible evitarla, no solamente porque hay que considerarla como un avance para la civilización por las aplicaciones favorables que ya ha demostrado tener, sino porque hay detrás muchos intereses en juego imposibles de frenar. Aunque siempre hay que contar con que, como con cualquier otro instrumento, puede ser utilizado bien o mal para la humanidad y el planeta.

La IA “generativa” “absorbe” datos, los “manipula”, los “comprende” y elabora un producto distinto. Actualmente la IA no se ha desarrollado tanto como para llegar al grado de que pueda ser peligrosa por sí misma, pero en el futuro podría adquirir conciencia de sí misma, hasta tomar sus propias decisiones e incluso tener o imitar las emociones humanas. Pero sí parece que sea capaz de conectar una multitud de redes de todo tipo de sectores, lo cual, si se dirige con malas intenciones, podría provocar una catástrofe de grandes dimensiones, mayor que la energía atómica.

Se pregunta qué significa que la IA “comprenda” y se explica que puede utilizar la lógica matemática, conocer el método científico, pero no se sabe si posee un pensamiento creativo o artístico o es simplemente imitativo, porque lo que no se conoce es de qué manera utiliza los datos de los que dispone para elaborar el producto final. Puede combinar algoritmos lógicos matemáticos con otro tipo de algoritmos. Su “pensamiento” es similar al humano en el sentido de que en él tampoco se conoce de qué manera funciona nuestro cerebro para tomar decisiones o  realizar determinadas acciones.

Se pregunta si puede saberse si el resultado que obtiene la IA es el correcto y se contesta por el ponente que actúa por una aproximación heurística, como nuestro pensamiento, que no garantiza que el resultado sea el mejor, por lo que puede cometer errores.

 

ALGOVERIT www.algoverit.org

Resumen elaborado por Helena Juárez



Última actualización el Jueves, 09 de Noviembre de 2023 10:21
 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL