Resumen debate Análisis de la política actual | | Imprimir | |
Ponencias y resúmenes |
Escrito por Maximino Cortezón |
Jueves, 09 de Noviembre de 2023 08:40 |
Tertulia
de Socialistas por el Debate del 27 de octubre de 2023 "Análisis de la
política actual" Ponente: Manuel de la Rocha, presidente del
Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) En este análisis partiré de las
elecciones del 23 de julio pasado en las que ningún partido ganó por una mayoría
absoluta para permitirle formar gobierno. El problema del PP, con 170 escaños,
es que su vínculo con VOX le dificulta para llegar a acuerdos con otros
partidos. La alternativa es el gobierno
progresista pero que, a diferencia con la legislatura anterior, para formar
gobierno tiene que alcanzar un acuerdo, además de con los partidos del gobierno
de coalición, con Junts per Catalunya. Un nuevo gobierno de coalición
progresista deberá constituirse en torno a dos aspectos: sociales y
territoriales. Aspectos sociales: El programa social para cuatro
años deberá contener la reducción de la jornada laboral, la revisión del
despido, el feminismo y la fiscalidad basada en el principio de progresividad.
Atendiendo, particularmente, a aquellas instituciones que más beneficios económicos
han obtenido a consecuencia de la guerra de Ucrania. Asimismo, el gobierno progresista deberá
seguir manteniendo un papel de liderazgo en el problema Palestino. Aspectos territoriales: 1) El gobierno tiene que
abordar los desajustes territoriales de nuestro país, especialmente el de
Cataluña. 2) Abordar el aspecto de la fiscalidad territorial. 3)Mejorar las
relaciones Inter administraciones entre el gobierno central y los de las
distintas comunidades. El asunto de la financiación autonómica, es sin duda uno
de los aspectos que ofrece más dificultades El problema de Cataluña El problema no es de hoy, pero ha
sido en el siglo anterior cuando surgió nuevamente la reivindicación de
Cataluña de recuperar sus instituciones históricas. Un hecho histórico significativo fue
la aprobación del estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, durante la Segunda
República, que le permitió tener un gobierno y un parlamento propios. El famoso debate celebrado el 13 de
mayo de 1932 en las Cortes Generales de la Segunda República, entre Manuel
Azaña y el congresista y filósofo español José Ortega y Gasset, dejó una frase
de este último que se ha mantenido vigente a lo largo de los años, y que
continúa representando una idea de los conservadores españoles acerca de la insaciabilidad
autonomista de los catalanes y por ello la irresolubilidad del problema de su
encaje en España. Azaña defendió que no había que dar
nada por definitivo, por lo que había que dar una solución al problema de Cataluña
en la Constitución Española. Ortega, por el contrario, era pesimista, tal y
como quedó expresado de forma filosófica en su frase: <<el problema
catalán no se puede resolver, solo se puede conllevar>>. El
problema se canaliza de forma adecuada en la constitución de 1978 con el estado
de las autonomías, pero la descentralización no diferenciada entre las
comunidades históricas, sobre todo Cataluña y el resto, produjo una
insatisfacción que quedó expresado en la frase “café para todos”, como
expresión metafórica del modelo territorial no diferenciado de España. La solución que proponía el
socialista Pascual Maragall era la de un <<federalismo asimétrico>>. Este problema se ha recrudecido a lo
largo del siglo XX, debido al anticatalanismo de la derecha española,
manifestado en relación a su lengua y cultura diferenciadas de la española. Este conflicto se recrudeció durante
el último gobierno del PP, el de Mariano
Rajoy, con el referéndum ilegal de 1 de octubre de 2017, en el que, con una participación del 43 %, la
mayoría de los catalanes votaron a favor de la independencia de Cataluña. En este contexto, el objetivo
político de un gobierno democrático es conseguir la reconciliación plena entre
Cataluña y España, por medio de una política de distensión. Propuestas para solucionar el
problema catalán ¿Cuál será la canalización del nuevo
acuerdo con Cataluña que dure 30 o 40 años? La propuesta incluye dos grandes
acuerdos: 1º) Ampliar el reconocimiento de la
nacionalidad de Cataluña. Gregorio Peces Barba reconocía que
España era una <<nación de naciones>>. Asimismo, el 26 de julio de
2010, Carme Chacón y Felipe González firmaron un artículo en el País donde
afirmaban que: <<Hemos de poner de manifiesto que la concepción de España como
“Nación de naciones” nos fortalece a todos. Que no hay ninguna razón para
rechazar la diversidad identitaria que caracteriza a España… >>[1] También, Pedro Sánchez en
una entrevista que le hizo Jordi Évole afirmó que España era una nación de
naciones. Así, pues, en la
tradición socialista hay un reconocimiento de que España, si bien es una nación,
al mismo tiempo está formada por diversas naciones. Lo que no implica ni la
posible independencia de alguna de estas naciones, ni, por lo tanto, su
autodeterminación. 2º) Modificación de
Estatut de Catalunya, pero previamente una reforma de la Constitución Española
en la que se reconozca una estructura política del estado de tipo federal. Una
reforma del Senado, como una segunda cámara constituida por las comunidades
autónomas. 3º) La amnistía.
Entiendo que la amnistía es una herramienta necesaria para resolver el problema
penal de las personas, originado por su participación en la organización y
realización del referéndum de independencia de octubre de 2017 y la proclamación
de la República de Cataluña. Argumentos a favor de la
constitucionalidad de una ley de la amnistía que en mi opinión si lo es. a)
Lo es, porque el derecho de gracia comprende tanto el indulto
como la amnistía. b) El tribunal
constitucional no ha resuelto directamente sobre la amnistía, pero sí de forma
indirecta. El tribunal constitucional aceptó la aplicabilidad de amnistías hasta en 22 sentencias. c)
Si hubiera sido contraria habría dicho a partir de el citado
artículo que la amnistía no es constitucional. d)
Todos los países democráticos europeos aplican la amnistía en
problemas que afectan a la convivencia global, con más o menos extensión. Argumentos en contra a)
Amnistiar antes de la condena, significa que los jueces no
pueden condenar. b)
Que la amnistía es contraria a la igualdad de todos los
españoles. c)
La amnistía legitima el procés d)
Felipe González: El significado de la amnistía es reconocer que en
el procesamiento los golpistas tenían razón y no el estado. Estas objeciones son
insuficientes, porque en la Constitución se reconoce el derecho de gracia,
donde cabe incluir la amnistía. Para formular una ley de
amnistía lo que importa es que la argumentación que la fundamenta esté
razonada. La base de ese razonamiento es que la amnistía mejora la convivencia
entre Cataluña y España. La amnistía anula los
efectos del delito, pero no el delito cometido. Por lo que no se trata ni de
legitimar el procés ni de ilegitimar la democracia Será fundamental para la
defensa de la ley que los independentistas catalanes renunciaran a la
unilateralidad. La cuestión no es si se hace una explicitación a la renuncia,
pues no se les puede obligar a renunciar a sus ideas independentistas. Lo que se les debe
exigir es el respeto a la legalidad democrática. El periodista catalán
Enric Juliana en un artículo suyo de la Vanguardia centro con precisión el
asunto político fundamental que subyace en el independentismo de derechas:<<el
problema es si Junts quiere o no participar en la política
española>> Cuestiones a debatir Algunas de las
cuestiones que distintos compañeros plantearon al ponente estaban relacionadas
con la amnistía de aquellos que han cometido el delito de malversación al
gastar el dinero público en el procés. Asimismo, se plantea la
cuestión de que no puede ser amnistiado quien no ha sido juzgado. Oro compañero plantea la
cuestión de que la amnistía es un contrapoder contra el poder judicial, porque
la ley de amnistía tiene un efecto retroactivo al aplicarse a delitos ja
juzgados y condenados. También se pronuncia un compañero a favor de
la ley de amnistía porque es la forma de solucionar un problema histórico que
tiene siglos de antigüedad. Respuestas La malversación es un
tema inquietante. La malversación es un delito económico, pero no es un robo. La malversación
producida en el procés ha sido causada para constituir delegaciones de Cataluña
en el extranjero y para el referéndum de octubre del 2017. Supón que el problema se
mantiene muchos años, con las consecuencias que esto puede tener para el encaje
de Cataluña. La decisión política es decidir si lo hacemos hoy o no lo hacemos.
Acerca de la cuestión de
que el legislativo por medio de una ley de amnistía se convierte en un
contrapoder del judicial, no me parece que esto sea así, pues el poder judicial
tiene sus funciones, pero el legislativo
tiene otras, como el derecho a la medida de gracia. La retroactividad a la
que aplica la ley de amnistía corresponde a hechos anteriores que han alterado
la convivencia. No se refiere a hechos futuros. |